Así se movió el Mercado del café en 2018
- Un café blog
- 11 feb 2019
- 4 Min. de lectura
Cuando tomamos un sorbo de café y sentimos ese cosquilleo indescriptible, su sabor intenso, único y sus pronunciadas notas, eso sí, siempre y cuando sea un buen café, solemos olvidar que para que esa taza exista y nos haga feliz de la forma en que lo hace, han pasado cantidades de procesos previos que van desde el mismo cultivo hasta las sensaciones que sentimos en el momento de tomarlo.
El denominado “mercado del café”, una red interconectada mundialmente entre productores, compradores, comercializadores y consumidores, muy heterogénea y que abordaremos próximamente en otra nota, suele comportarse de formas muy distintas e impacta de forma diferente a todos los actores involucrados, es decir, que si bien yo puedo estar pagando la taza de café más costosa del mundo en Buenos Aires, Sao Pablo o Santiago de Chile, el productor puede estar recibiendo lo mismo o menos de lo que recibía por ese mismo producto en el mismo periodo del año anterior o simplemente una semana antes. El mercado del café no suele ser justo para todos los actores involucrados por lo que es importante la política publica por parte de los países productores en relación al sector como ocurre en gran parte de América Latina y el Caribe por lo que las fluctuaciones precio interno/precio internacional, impactan de forma diferente al sector en cada región y país productor de distinta manera.
Es así que factores que van desde la cotización de la libra del grano en la principal bolsa del mundo, la ciudad de Nueva York, pasando por factores climáticos, políticos y sociales, determinarán el comportamiento general del mercado del café.

2018 no fue un buen año en términos generales para el mercado cafetero. La caída internacional de los precios del café afectó de forma directa a más de 25 millones de productores alrededor de todo el mundo. Para finales de agosto de 2018, el quintal del grano había caído debajo de la barrera de los US$100 dólares al tocar los US$96 en la bolsa de Nueva York. Esta caída se debe principalmente a factores como la sobre oferta: la Asociación de Café Verde de Estados Unidos reportaba en bodegas para el mes de julio de 2018, un total de 7.295 millones de sacos una cifra récord en 24 años que se compara con los 7.11 millones de sacos que se exportaron en el mes de mayo. Al mismo tiempo, los Fondos de Inversiones empezaron a vender papeles del café en la bolsa como una forma de “alentar” a la suba los precios, pero el efecto fue contrario al esperado.
En cuanto a los dos mayores productores de café de la región latinoamericana y caribeña, Brasil y Colombia, los datos son dispares. Por un lado, gran parte de la expectativa en la recuperación de los precios del grano a partir de julio de 2018, se concentraban en el supuesto embate climático que azotaría las cosechas brasileñas con fuertes heladas, sin embargo, contrario a lo pronosticado, la cosecha brasileña se mantuvo estable y por el contrario muestra fuertes signos de recuperación para el año cafetero 2018-2019. Por su parte, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FedeCafé), indicó que la producción del país se situó en el año cafetero 2017-2018 en 13,8 millones de sacos de 60 kilos, cayendo en un -3,3% anual y constituyéndose solo en el 0,7% del PIB colombiano, un dato alarmante si se tiene en cuenta que desde finales del siglo XIX y buena parte del XX, el café fue la principal exportación colombiana y del que actualmente dependen más de 530 mil familias.

Por su parte otros actores importantes como Centroamérica y Perú, mostraran un aumento en su producción, pero una caída en las exportaciones de café. Así, según cifras del Sistema de Información del Mercado de Café en Centroamérica, se advierte que durante los primeros seis meses del 2018 las exportaciones de café de los países centroamericanos sumaron US$1.948 millones, un 9% menos de los reportado en el mismo periodo de 2017. Por otra parte, según datos reportados a la prensa local de la Cámara Peruana del Café y Cacao, en 2018 se recogieron 4.9 millones de sacos de 60 kilos, apenas 400 mil más que los 4.5 millones reportados para 2017, advirtiéndose además que si bien la expansión del cultivo en el norte del país se ha dado con éxito en el sur sucede lo contrario.
El comportamiento del dólar a nivel internacional y su efecto en las economías locales de los países productores, también será determinante en las formas de afectación que tendrán los agricultores, así como en la respuesta por parte de los gobiernos a los reclamos del sector. Así por ejemplo, los precios internos de las cargas de café en Colombia se vieron favorecidas de una leve suba gracias a la recuperación del dólar y después de verse afectadas por la acelerada depreciación del real brasileño frente al dólar estadounidense y por una fuerte intervención del ejecutivo colombiano que lanzo subsidios a los productores con el fin de estabilizar y mejorar los precios internos de cara a la volatilidad internacional y logrando excelentes cotizaciones en plazas compradoras como las ciudades de Santa Marta y Buga.

El panorama para el año cafetero 2018-2019 sigue siendo poco alentador en materia de precios internacionales. Todo apunta a que una menor oferta favorecería el aumento de la cotización internacional, pero todo dependerá de distintos factores. Se espera estabilidad en la cosecha en Brasil y por ende una expansión en su producción para este año de 4,3% mientras que las buenas condiciones climáticas en el sudeste asiático vienen favoreciendo el aumento en la producción de los países de la región, especialmente Vietnam con un crecimiento del 6,8% e Indonesia con 4,7% llegando a los 29,9 millones y 11,1 millones de sacos respectivamente. Por su parte el tercer mayor productor mundial, Colombia, vera contraída su producción según datos de las autoridades locales en un -3,6% contemplando las adversidades que deriven de la llegada del fenómeno de El Niño este año al país. Se espera que el consumo mundial llegue a los 163,2 millones de sacos, un crecimiento del 0,6% y que repercutiría en un aumento del stock global en 8 millones de sacos.
No hay que alarmarse, pero si hay que estar atentos a como se sigue moviendo el mercado del café.

Comments